Junto con la fonética, el léxico particular constituye uno de los elementos del habla que más llama la atención al visitante que se acerca a nuestros pueblos. Como reminiscencia del pasado, en un mundo ya globalizado por los desplazamientos y los medios de comunicación, todavía subsisten en Huércal palabras propias del entorno que se resisten a desaparecer.
Dialecto comarcal
Jerga comarcal
Modos de expresión
Dialecto comarcal
Marzo 2014 / ECM.
Dialecto comarcal
Jerga comarcal
Modos de expresión
Dialecto comarcal
Marzo 2014 / ECM.
Huércal de Almería
Comarca del Bajo Andarax.
Huércal de Almería
Comarca del Bajo Andarax.
Vecinos de la localidad
A TÓ GUIÑAPO: De prisa. Ej: “Se fue a tó guiñapo”. ABERCOQUE: Albaricoque. ABISINIO: Persona fea y de mal aspecto. ACEPORRAO: Malformación de los dedos de las manos debido a la costumbre de “comerse las uñas”. ACHUCHINA: Aglomeración de personas. Ej:“Había tal achuchina, que nos fuimos”. ACUNAO: En cuclillas. AGARRARSE: Empezar a trabajar. AGURULLARSE: Hacer grumos, referido a alguna masa o a las migas. AJILLO: Salsa para guisar carnes, a base de almendras, pan, ajo, pimiento seco y especias. AJOPOLLO: Base de algunos platos de patatas o verduras, hecha con ajo, almendras y pan frito. ALBORONÍA: Harina, agua, un poquito de aceite y “a meneá”, como las gachas. ALCAHUETA DE CINCO NÚOS: Se dice de algo muy grande o muy bueno. Hace referencia a un cacahuete con cinco semillas. ALCANCÍA: Hucha. ALFANJÍA: Viga de madera. ANDRAJO: La misma masa de los gurullos, pero estirada y cortada a cuadraditos. ANIEBLÁ: Enferma. APARGATAO: Rico, con mucho dinero. Ej: “Fulanito está apargatao”. ARDILOSA: Persona mañosa. ARREGLARSE: Hacerse novios. Ej: “Juan y María se han arreglao”. ARTESA: Cajón rectangular de madera, más estrecho en el fondo, que sirve para amasar el pan. ASADURAS: Costillas de cerdo. AVOLEAR: Tirar algo a la basura. AZAFATE: Zafa. BANCAL: En terreno pendiente, rellano de tierra que natural o artificialmente se forma, y se aprovecha para cultivar. Terraza de cultivo. BARRECHA: Café de máquina, hecho a la segunda vuelta reutilizando el poso. Se le añade anís o coñac. Se suele tomar con higos secos, a poder ser rellenos de almendras. BIZNAGA: Ramillete de jazmines. BRENCA: Jamba de la puerta. BREVICA: Mimado. Ej: “Fulanito es un brevica”. BRINCACEQUIAS: Persona sin ideas fijas. CABALLICOS: Tiovivo. CAGANÍOS: Miedoso. CAMIONETA: Autobús cuyo recorrido es Almería, Huércal, Viator y Campamento. CANDILAZO: Es el momento en que el sol deja de brillar y se oculta tras las nubes. CANGUELO: Miedo. Ej: “Le dio canguelo y se fue”. CAPAZO: Se decía para burlarse de la persona que recogía naranjas. La costumbre era que cuando el capazo estaba lleno, desde encima del árbol se gritaba: ¡capazo! para que acudiese el chico a recogerlo, pero en ocasiones se daba la voz sólo por diversión. CARCORREO: Chismes, habladurías. CARRACA: Instrumento de percusión, que consta de un cuerpo de madera y unos martilletes móviles. Se hace girar cogiéndolo por el mango para que suene. En Semana Santa se utilizaba para enmudecer a la gente los días de Pasión. CATRE: Cama plegable que consistía en un colchoncillo relleno de “farfolla”, que los más afortunados rellenaban de lana, colocado sobre unas patas de madera o metal. CEGAJO: Macho de cabra. CIECA: Acequia. CIRIGULLE: Persona muy inquieta. CONCHA: Lo que se queda pegado al fondo de la “paíla” donde se han hecho las migas. Es como una costrita crujiente que gusta mucho. COÑIQUEC: Bebida alcohólica típica de los Baños de Sierra Alhamilla, que consiste en agua caliente de la fuente termal, a la que se le añade un chorrito de coñac, limón y azúcar. Es lo que podríamos definir como la adaptación bañera de la palomita o limón típicos de la comarca. CORRENTÍN: Corriente fuerte de aire. CORRINCHEO: Visiteo frecuente entre vecinos. Ej: “¡Qué le gusta un corrincheo a menganito!”. COSCOLETAS: Ir subido a la espalda de otro. Ej: “Le cruzó el río a coscoletas”. CUARTO LA ARTESA: Lugar de la casa donde se guardan las provisiones, alacena, despensa. Antiguamente era el lugar donde se amasaba el pan. CUERPOS MUERTOS: Partidos de risa. Ej: “Lo contó con tanta gracia que nos dejó los cuerpos muertos”. CUESCO: Hueso de fruta. CRUJÍO: Azote en el trasero. CHICHIRIMOJE: Arenque seco, prensado y desmigado con aceite, ajo y perejil. CHINITO: Pastelillo con forma de media luna. Relleno de crema y cubierto de chocolate. Tradicional de Pechina. CHUCHO: Se le llamaba así al antiguo método para hacer la permanente, y por extensión de la palabra hoy se le da el mismo nombre a los rulos en los que se enrollan el pelo para rizarlo. CLISÁ: Embobada. Ej: “Se quedó clisá”. DARLE A LA PATA: Darle viento al grillo. DARLE VIENTO AL GRILLO: Salir a la calle, a pasear y a divertirse. DESARRAPAO: Alguien que cuida poco las formas y el vestir. DESLIAR: Darle vueltas y vueltas a las migas con una cuchara, preferiblemente de palo, para que queden sueltecitas. EJRACIAO: Un mala sombra, con mucha guasa. EMPERCUDÍO: Muy sucio. Ej: “Me lo encontré tó empercudío”. ENCLENQUE: Muy débil. Canijo. ENFURRUNCHAR: Enfadarse. Ej: “Está enfurrunchao”. ENGAÑIFA: Embutidos y todo lo que se le puede añadir al pan o a las migas. ENJACIAO: Hombre poco diestro. Que se da poca traza. ENSABANAO: Benahaducense. ESPARIHUELA: Plataforma de madera donde se ponían los cajones de uvas para transportarlos del bancal o parral, al lugar donde se limpiaban. ESTAR ACHUCHAO: Estar corto de dinero. ESTAR ARREJUNTAO: Convivir junta una pareja sin estar casados. ESTAR ENNOVIANDO: Echarse novio o novia. ESTREBE O TRÉBEDE: Utensilio de hierro, triangular o circular con tres patas. Sirve para colocar sobre el fuego cacharros de cocina. ESTRIAR: Separar la uva buena de la que se encuentra en malas condiciones. FARFOLLA: La hoja de la panocha utilizada para rellenar los colchones. Por lo general se hacía el cambio de relleno una vez al año. “Cada vez que te movías en la cama se sentía el crujir de la farfolla”. FARFOLLAR: Quitarle la hoja a la panocha. FARRIAO: Mal hecho. Ej: “Ha salido farriao”. FRESQUERA: Era la parte más profunda de la casas- cueva. Allí por ser el lugar más fresco, se conservaban los alimentos. Todos los pueblos del Bajo Andarax tienen su antiguo barrio de cuevas, aunque cada vez quedan menos. GACHAS: Masa hecha con harina, agua y sal, que se suele aderezar con el caldo de pimentón. GANGA: Arado tirado por una sola caballería. GARABITO: Hijo de gitano y paya. GASEOSILLA DEL TIGRE: Polvos efervescentes para favorecer la digestión, de composición similar a la sal de frutas. Aún hay quien la sigue utilizando. GOLEORA: Persona cotilla, que va siempre de casa en casa para enterarse y contar chismes. GRANUJA: Las uvas que durante la faena, las limpiadoras separaban del racimo porque no tenían buena vista. GRILLO: Pinza para tender la ropa. GULLIR: No parar de moverse, de hacer cosas. Ej: “Está siempre gulliendo”. GURULLO: Pasta de harina, agua, sal y aceite a la que las mujeres, con el pulgar y mucha habilidad, dan forma de fideos cortitos que se secan al sol. Se utiliza para complementar guisos, sobre todo el de conejo. HACER RIPIA: Arrasar con todo. HACER UN LORO: Irse sin pagar de un bar o restaurante. HACHO DE ESPARTO: Manojo de esparto para alumbrar o quemar algo. HORNAZO: Bollo de pan de aceite, con un huevo cocido encima sujeto con dos tiras de pan cruzadas. Se cuece todo junto en el horno. Es la gastronomía tradicional del Jueves Lardero, aunque cada vez se ve menos. IR DE TIROS LARGOS: Vestir elegantemente. IRSE ECHANDO MIXTOS: Irse muy rápido de algún sitio. JAPUANA: Paliza. JARDÚO: Marrano. JARRAMANTA: “Desarrapao”, que cuida poco su aspecto físico. JARREÓN: Golpe. Ej: “Le dio un jarreón”. JAYÁN: Desaliñado, descuidado, jarramanta. JUMENTA: Borrachera. LA MUERTE: Se le llama así al seguro de defunción. Se suele pagar mes a mes y una cuota por cada miembro de la casa. LAÑAR: Antiguamente reparar los cacharros de lata y metal. LIMÓN: Palomilla o “rin ran”. LINDRERA: Peine espeso de agujas muy juntas, que se utilizaba para quitar liendres y piojos. LIMPIAR LA ERA: Pagar la ronda. Ej: “Voy a limpiar yo la era”. LIMPIARSE LA ROÑA DE LOS GARRONES: Lavarse bien los tobillos y los pies. LOMO DE ORZA: Lomo de cerdo marinado, frito y conservado en aceite, dentro de una orza o recipiente de barro. MAJÁ: Lugar donde hacían noche los pastores trashumantes. Solían ser un abrigo o refugio natural. MAJARACA: Vivero de verduras. MALICO: Muy enfermo. MANOLA: Mantilla. Prenda de adorno que usan las mujeres para cubrirse la cabeza y los hombros en actos religiosos. Ej: “Vestirse de manola”. MATRACA: Lío o hatillo de ropa donde los “matraqueros” traían sus pocas pertenencias. MATRAQUERO: Persona que de los alrededores de Almería venía al valle en época de faena para trabajar en la naranja. Por extensión también se le dice a alguien “desarrapao” MIGAS: Es la comida por excelencia de todo el Bajo Andarax. Se hacen con sémola de trigo duro o pan, agua, aceite, ajo, pimiento verde y sal. Unas vez hechas se le añade la “engañifa” que va desde pimientos secos fritos, hasta trozos de morcilla y longaniza, pasando por “pescaíto” azul frito. Se les dice Migas de pastor, porque era la típica comida de los pastores que debían salir de casa muy temprano para volver muy tarde, por lo que por la mañana tenían costumbre de desayunar unas migas “calentitas” con un café de malta para afrontar el duro día de trabajo. Aunque estas migas del pastor, tendrían seguramente bastante menos engañifa que las actuales. MISTELA: Mosto al que se le corta la fermentación añadiéndole aguardiente. Se pueden macerar en él, granos de café o uvas. MIXTO: Cerilla. MOLLA: La miga del pan. OLLA: Puchero o cocido. Ej: “¿Hay olla hoy?”. ORZA: Vasija de arcilla en forma de ánfora, que sirve para almacenar alimentos. El lomo de orza, muy típico en la zona, se conserva como su nombre indica en una. PAÍLA: Paellera o sartén donde se hace el arroz y las migas. PALOMILLA (PALOMICA): Típica bebida a base de aguardiente con agua, limón y azúcar o miel. PANIZO: Maíz. PANIZO TOSTONERO: Palomita de maíz. PANOCHA: Mazorca de maíz. PAPAVIEJO: Dulce típico de Semana Santa. Se trata de una masa líquida, hecha de harina, azúcar, huevos y vino o leche, que se fríe en aceite muy caliente. PARA: Especie de montón de tierra, que sirve para parar o desviar el agua de las acequias. PELOTAS: Albóndigas hechas con harina de maíz, carne picada, perejil, ajo, huevo y pan rallado, que se añaden al cocido. PENCA: Planta del higo chumbo. PENCALES: Acumulación de pencas. PENCÓN: Cada una de las hojas espinosas de la penca. También se utiliza para denominar a una mujer “ligera de cascos”. PICHICHANES: Decían que eran unos polvos secretos que daban a las personas para anular su voluntad y hacer con ellos lo que quisieran. Otra versión dice que servían para curar la impotencia. Por extensión, se dice de algo que sirve para atraer a alguien. Ej: “Le dio pichichanes”. PIJOTERO: El que viste a la moda. PILDORILLA: Indirecta dicha al hablar. PIMENTÓN: Caldo tradicional del valle a base de tomate, pimiento, cebolla, ajo y laurel. Una vez sofritos todos los ingredientes, se añade agua, y un “recaíllo” hecho con pimentón, sal y azafrán. Opcionalmente se pueden añadir patatas y antes de apartarlo se le añade pescado azul. Se suele echar a las gachas. PIPIRRANA: Es un aliño hecho con tomate y pimiento seco y cocido, cebolleta, aceitunas negras, aceite y bacalao. POLLERO: Cono hecho de caña que servía para guardar a los pollos y las gallinas de que se fueran por los bancales. PONCHE: Típica bebida de fiestas y reuniones. Consiste en vino tinto, agua, azúcar y algo de fruta, normalmente melocotón. Es el antecedente de la moderna sangría. PONCHE DE HUEVO: Yema de huevo batido con vino dulce. Se tomaba como remedio contra la anemia y para abrir el apetito. PORLA: Acera. El nombre deriva de Portland, el tipo de cemento más utilizado para hacer hormigón. Ej: “Vamos a sentarnos en la porla”. PRÉSULES: Guisantes. PRISCO: Paraguayo. PUENCO: Goloso. PULMONÍAS: Tonterías. Ej: “Eso son pulmonías”. ¿QUÉ DICES?: Saludo informal de toda la comarca, equivalente a ¿qué tal estás?. Se suele responder con un ¿QUÉE?. QUIJOTAS: Pelotas. RECAO O RECAÍLLO: Majado hecho en el mortero. REJO: Pota o calamar cortado a tiras y frito. REJÚ: El último hijo, el más pequeño. REOMA: Botella. ROÍLLA: Trapo de cocina. SOBAQUILLO: Modo de bolear la pelota vasca. SOLVENTANA: Caña que se utilizaba para aventar el grano soplando. TABAQUE: Costurero. TABARDILLO: Insolación. TABARRERA: Llanto. TABERNERO: Pisto de verduras de la zona, un tanto picante. TAHULLA: Trozo de tierra de cultivo. TAJEA (ATARJEA): Acequia para canalizar agua. TALEGUICA: Bolsa de tela, donde se llevaba normalmente el almuerzo, para ir a trabajar al campo. TALVINAS: Postre hecho con harina, leche, azúcar y raspadura de limón. A la masa hecha al fuego, se le añaden trocitos de pan frito, almendras y azúcar. TAPIJA: Manta o cobertor. TARAMBONA: Mujer de poco juicio. TARJA: Canuto hecho de caña, al que se le hacían muescas para anotar lo que se debía en la tienda. TARUGO: Raíz de la vinagrera. Es comestible. TENER PA´ DAR DE COMER A LOS CHIRROS: Tener mucha cantidad de algo. TEZA!: Se decía a las vacas cuando araban, para que parasen o diesen la vuelta. TOSTONES: Palomitas de maíz. TRAPAJAZO: Caída muy aparatosa. Batacazo. TRASPOL: Suelo hecho de cemento. TROMPÚO: Se le dice a la persona muy delicada para comer. UNA PILA DE ...: Mucho de algo. Ej: “Una pila de veces. Una pila de años”. UNCIR: Preparar las bestias para arar. Ponerles el yugo. ZAFA: Palangana o barreño. Los lavabos antiguos. ZAFERO: Armazón metálico con patas para colocar la zafa. ZANCARRÓN: Hueso de jamón. ZAPATEAR: El lavado y aclarado a mano en los antiguos lavaderos, se hacía a pequeños golpes, plis plas, era como un centrifugado. Después se le echaba un poco de azulete para que el blanco no amarilleara. ZOLACO: Trozo de pan. También se le dice a un bocadillo. ZOROLLO-A: Crudo-a. Ej: “Todavía están zorollas las migas”. ZUPIA: Persona ordinaria. ZURRACHE: Vino joven de parra alta, no de viña. Antaño cuando el valle estaba cubierto de parras, en casi todas las casas se hacía vino. ZURRIGULLI: Persona inquieta, muy nerviosa. ZURRINEGRO: Es una plaga de la uva. No se conocía hasta que el tío Antonio, vecino ya desaparecido de Santa Fe, le dio ese nombre de su invención. Su sorpresa fue mayúscula cuando al año siguiente los venenos antiplagas traían en las indicaciones “Contra el zurrinegro”.
Cada pueblo o ámbito comarcal siempre ofrece curiosos matices dialectales que tienen que ver con el origen dominante de la población a su llegada a ese entorno, así como a la evolución e hibridación. Estas formas dialectales se manifiestan de forma preponderante a través de la fonética, además del léxico y la jerga particular.
A TÓ GUIÑAPO: De prisa. Ej: “Se fue a tó guiñapo”. ABERCOQUE: Albaricoque. ABISINIO: Persona fea y de mal aspecto. ACEPORRAO: Malformación de los dedos de las manos debido a la costumbre de “comerse las uñas”. ACHUCHINA: Aglomeración de personas. Ej:“Había tal achuchina, que nos fuimos”. ACUNAO: En cuclillas. AGARRARSE: Empezar a trabajar. AGURULLARSE: Hacer grumos, referido a alguna masa o a las migas. AJILLO: Salsa para guisar carnes, a base de almendras, pan, ajo, pimiento seco y especias. AJOPOLLO: Base de algunos platos de patatas o verduras, hecha con ajo, almendras y pan frito. ALBORONÍA: Harina, agua, un poquito de aceite y “a meneá”, como las gachas. ALCAHUETA DE CINCO NÚOS: Se dice de algo muy grande o muy bueno. Hace referencia a un cacahuete con cinco semillas. ALCANCÍA: Hucha. ALFANJÍA: Viga de madera. ANDRAJO: La misma masa de los gurullos, pero estirada y cortada a cuadraditos. ANIEBLÁ: Enferma. APARGATAO: Rico, con mucho dinero. Ej: “Fulanito está apargatao”. ARDILOSA: Persona mañosa. ARREGLARSE: Hacerse novios. Ej: “Juan y María se han arreglao”. ARTESA: Cajón rectangular de madera, más estrecho en el fondo, que sirve para amasar el pan. ASADURAS: Costillas de cerdo. AVOLEAR: Tirar algo a la basura. AZAFATE: Zafa. BANCAL: En terreno pendiente, rellano de tierra que natural o artificialmente se forma, y se aprovecha para cultivar. Terraza de cultivo. BARRECHA: Café de máquina, hecho a la segunda vuelta reutilizando el poso. Se le añade anís o coñac. Se suele tomar con higos secos, a poder ser rellenos de almendras. BIZNAGA: Ramillete de jazmines. BRENCA: Jamba de la puerta. BREVICA: Mimado. Ej: “Fulanito es un brevica”. BRINCACEQUIAS: Persona sin ideas fijas. CABALLICOS: Tiovivo. CAGANÍOS: Miedoso. CAMIONETA: Autobús cuyo recorrido es Almería, Huércal, Viator y Campamento. CANDILAZO: Es el momento en que el sol deja de brillar y se oculta tras las nubes. CANGUELO: Miedo. Ej: “Le dio canguelo y se fue”. CAPAZO: Se decía para burlarse de la persona que recogía naranjas. La costumbre era que cuando el capazo estaba lleno, desde encima del árbol se gritaba: ¡capazo! para que acudiese el chico a recogerlo, pero en ocasiones se daba la voz sólo por diversión. CARCORREO: Chismes, habladurías. CARRACA: Instrumento de percusión, que consta de un cuerpo de madera y unos martilletes móviles. Se hace girar cogiéndolo por el mango para que suene. En Semana Santa se utilizaba para enmudecer a la gente los días de Pasión. CATRE: Cama plegable que consistía en un colchoncillo relleno de “farfolla”, que los más afortunados rellenaban de lana, colocado sobre unas patas de madera o metal. CEGAJO: Macho de cabra. CIECA: Acequia. CIRIGULLE: Persona muy inquieta. CONCHA: Lo que se queda pegado al fondo de la “paíla” donde se han hecho las migas. Es como una costrita crujiente que gusta mucho. COÑIQUEC: Bebida alcohólica típica de los Baños de Sierra Alhamilla, que consiste en agua caliente de la fuente termal, a la que se le añade un chorrito de coñac, limón y azúcar. Es lo que podríamos definir como la adaptación bañera de la palomita o limón típicos de la comarca. CORRENTÍN: Corriente fuerte de aire. CORRINCHEO: Visiteo frecuente entre vecinos. Ej: “¡Qué le gusta un corrincheo a menganito!”. COSCOLETAS: Ir subido a la espalda de otro. Ej: “Le cruzó el río a coscoletas”. CUARTO LA ARTESA: Lugar de la casa donde se guardan las provisiones, alacena, despensa. Antiguamente era el lugar donde se amasaba el pan. CUERPOS MUERTOS: Partidos de risa. Ej: “Lo contó con tanta gracia que nos dejó los cuerpos muertos”. CUESCO: Hueso de fruta. CRUJÍO: Azote en el trasero. CHICHIRIMOJE: Arenque seco, prensado y desmigado con aceite, ajo y perejil. CHINITO: Pastelillo con forma de media luna. Relleno de crema y cubierto de chocolate. Tradicional de Pechina. CHUCHO: Se le llamaba así al antiguo método para hacer la permanente, y por extensión de la palabra hoy se le da el mismo nombre a los rulos en los que se enrollan el pelo para rizarlo. CLISÁ: Embobada. Ej: “Se quedó clisá”. DARLE A LA PATA: Darle viento al grillo. DARLE VIENTO AL GRILLO: Salir a la calle, a pasear y a divertirse. DESARRAPAO: Alguien que cuida poco las formas y el vestir. DESLIAR: Darle vueltas y vueltas a las migas con una cuchara, preferiblemente de palo, para que queden sueltecitas. EJRACIAO: Un mala sombra, con mucha guasa. EMPERCUDÍO: Muy sucio. Ej: “Me lo encontré tó empercudío”. ENCLENQUE: Muy débil. Canijo. ENFURRUNCHAR: Enfadarse. Ej: “Está enfurrunchao”. ENGAÑIFA: Embutidos y todo lo que se le puede añadir al pan o a las migas. ENJACIAO: Hombre poco diestro. Que se da poca traza. ENSABANAO: Benahaducense. ESPARIHUELA: Plataforma de madera donde se ponían los cajones de uvas para transportarlos del bancal o parral, al lugar donde se limpiaban. ESTAR ACHUCHAO: Estar corto de dinero. ESTAR ARREJUNTAO: Convivir junta una pareja sin estar casados. ESTAR ENNOVIANDO: Echarse novio o novia. ESTREBE O TRÉBEDE: Utensilio de hierro, triangular o circular con tres patas. Sirve para colocar sobre el fuego cacharros de cocina. ESTRIAR: Separar la uva buena de la que se encuentra en malas condiciones. FARFOLLA: La hoja de la panocha utilizada para rellenar los colchones. Por lo general se hacía el cambio de relleno una vez al año. “Cada vez que te movías en la cama se sentía el crujir de la farfolla”. FARFOLLAR: Quitarle la hoja a la panocha. FARRIAO: Mal hecho. Ej: “Ha salido farriao”. FRESQUERA: Era la parte más profunda de la casas- cueva. Allí por ser el lugar más fresco, se conservaban los alimentos. Todos los pueblos del Bajo Andarax tienen su antiguo barrio de cuevas, aunque cada vez quedan menos. GACHAS: Masa hecha con harina, agua y sal, que se suele aderezar con el caldo de pimentón. GANGA: Arado tirado por una sola caballería. GARABITO: Hijo de gitano y paya. GASEOSILLA DEL TIGRE: Polvos efervescentes para favorecer la digestión, de composición similar a la sal de frutas. Aún hay quien la sigue utilizando. GOLEORA: Persona cotilla, que va siempre de casa en casa para enterarse y contar chismes. GRANUJA: Las uvas que durante la faena, las limpiadoras separaban del racimo porque no tenían buena vista. GRILLO: Pinza para tender la ropa. GULLIR: No parar de moverse, de hacer cosas. Ej: “Está siempre gulliendo”. GURULLO: Pasta de harina, agua, sal y aceite a la que las mujeres, con el pulgar y mucha habilidad, dan forma de fideos cortitos que se secan al sol. Se utiliza para complementar guisos, sobre todo el de conejo. HACER RIPIA: Arrasar con todo. HACER UN LORO: Irse sin pagar de un bar o restaurante. HACHO DE ESPARTO: Manojo de esparto para alumbrar o quemar algo. HORNAZO: Bollo de pan de aceite, con un huevo cocido encima sujeto con dos tiras de pan cruzadas. Se cuece todo junto en el horno. Es la gastronomía tradicional del Jueves Lardero, aunque cada vez se ve menos. IR DE TIROS LARGOS: Vestir elegantemente. IRSE ECHANDO MIXTOS: Irse muy rápido de algún sitio. JAPUANA: Paliza. JARDÚO: Marrano. JARRAMANTA: “Desarrapao”, que cuida poco su aspecto físico. JARREÓN: Golpe. Ej: “Le dio un jarreón”. JAYÁN: Desaliñado, descuidado, jarramanta. JUMENTA: Borrachera. LA MUERTE: Se le llama así al seguro de defunción. Se suele pagar mes a mes y una cuota por cada miembro de la casa. LAÑAR: Antiguamente reparar los cacharros de lata y metal. LIMÓN: Palomilla o “rin ran”. LINDRERA: Peine espeso de agujas muy juntas, que se utilizaba para quitar liendres y piojos. LIMPIAR LA ERA: Pagar la ronda. Ej: “Voy a limpiar yo la era”. LIMPIARSE LA ROÑA DE LOS GARRONES: Lavarse bien los tobillos y los pies. LOMO DE ORZA: Lomo de cerdo marinado, frito y conservado en aceite, dentro de una orza o recipiente de barro. MAJÁ: Lugar donde hacían noche los pastores trashumantes. Solían ser un abrigo o refugio natural. MAJARACA: Vivero de verduras. MALICO: Muy enfermo. MANOLA: Mantilla. Prenda de adorno que usan las mujeres para cubrirse la cabeza y los hombros en actos religiosos. Ej: “Vestirse de manola”. MATRACA: Lío o hatillo de ropa donde los “matraqueros” traían sus pocas pertenencias. MATRAQUERO: Persona que de los alrededores de Almería venía al valle en época de faena para trabajar en la naranja. Por extensión también se le dice a alguien “desarrapao” MIGAS: Es la comida por excelencia de todo el Bajo Andarax. Se hacen con sémola de trigo duro o pan, agua, aceite, ajo, pimiento verde y sal. Unas vez hechas se le añade la “engañifa” que va desde pimientos secos fritos, hasta trozos de morcilla y longaniza, pasando por “pescaíto” azul frito. Se les dice Migas de pastor, porque era la típica comida de los pastores que debían salir de casa muy temprano para volver muy tarde, por lo que por la mañana tenían costumbre de desayunar unas migas “calentitas” con un café de malta para afrontar el duro día de trabajo. Aunque estas migas del pastor, tendrían seguramente bastante menos engañifa que las actuales. MISTELA: Mosto al que se le corta la fermentación añadiéndole aguardiente. Se pueden macerar en él, granos de café o uvas. MIXTO: Cerilla. MOLLA: La miga del pan. OLLA: Puchero o cocido. Ej: “¿Hay olla hoy?”. ORZA: Vasija de arcilla en forma de ánfora, que sirve para almacenar alimentos. El lomo de orza, muy típico en la zona, se conserva como su nombre indica en una. PAÍLA: Paellera o sartén donde se hace el arroz y las migas. PALOMILLA (PALOMICA): Típica bebida a base de aguardiente con agua, limón y azúcar o miel. PANIZO: Maíz. PANIZO TOSTONERO: Palomita de maíz. PANOCHA: Mazorca de maíz. PAPAVIEJO: Dulce típico de Semana Santa. Se trata de una masa líquida, hecha de harina, azúcar, huevos y vino o leche, que se fríe en aceite muy caliente. PARA: Especie de montón de tierra, que sirve para parar o desviar el agua de las acequias. PELOTAS: Albóndigas hechas con harina de maíz, carne picada, perejil, ajo, huevo y pan rallado, que se añaden al cocido. PENCA: Planta del higo chumbo. PENCALES: Acumulación de pencas. PENCÓN: Cada una de las hojas espinosas de la penca. También se utiliza para denominar a una mujer “ligera de cascos”. PICHICHANES: Decían que eran unos polvos secretos que daban a las personas para anular su voluntad y hacer con ellos lo que quisieran. Otra versión dice que servían para curar la impotencia. Por extensión, se dice de algo que sirve para atraer a alguien. Ej: “Le dio pichichanes”. PIJOTERO: El que viste a la moda. PILDORILLA: Indirecta dicha al hablar. PIMENTÓN: Caldo tradicional del valle a base de tomate, pimiento, cebolla, ajo y laurel. Una vez sofritos todos los ingredientes, se añade agua, y un “recaíllo” hecho con pimentón, sal y azafrán. Opcionalmente se pueden añadir patatas y antes de apartarlo se le añade pescado azul. Se suele echar a las gachas. PIPIRRANA: Es un aliño hecho con tomate y pimiento seco y cocido, cebolleta, aceitunas negras, aceite y bacalao. POLLERO: Cono hecho de caña que servía para guardar a los pollos y las gallinas de que se fueran por los bancales. PONCHE: Típica bebida de fiestas y reuniones. Consiste en vino tinto, agua, azúcar y algo de fruta, normalmente melocotón. Es el antecedente de la moderna sangría. PONCHE DE HUEVO: Yema de huevo batido con vino dulce. Se tomaba como remedio contra la anemia y para abrir el apetito. PORLA: Acera. El nombre deriva de Portland, el tipo de cemento más utilizado para hacer hormigón. Ej: “Vamos a sentarnos en la porla”. PRÉSULES: Guisantes. PRISCO: Paraguayo. PUENCO: Goloso. PULMONÍAS: Tonterías. Ej: “Eso son pulmonías”. ¿QUÉ DICES?: Saludo informal de toda la comarca, equivalente a ¿qué tal estás?. Se suele responder con un ¿QUÉE?. QUIJOTAS: Pelotas. RECAO O RECAÍLLO: Majado hecho en el mortero. REJO: Pota o calamar cortado a tiras y frito. REJÚ: El último hijo, el más pequeño. REOMA: Botella. ROÍLLA: Trapo de cocina. SOBAQUILLO: Modo de bolear la pelota vasca. SOLVENTANA: Caña que se utilizaba para aventar el grano soplando. TABAQUE: Costurero. TABARDILLO: Insolación. TABARRERA: Llanto. TABERNERO: Pisto de verduras de la zona, un tanto picante. TAHULLA: Trozo de tierra de cultivo. TAJEA (ATARJEA): Acequia para canalizar agua. TALEGUICA: Bolsa de tela, donde se llevaba normalmente el almuerzo, para ir a trabajar al campo. TALVINAS: Postre hecho con harina, leche, azúcar y raspadura de limón. A la masa hecha al fuego, se le añaden trocitos de pan frito, almendras y azúcar. TAPIJA: Manta o cobertor. TARAMBONA: Mujer de poco juicio. TARJA: Canuto hecho de caña, al que se le hacían muescas para anotar lo que se debía en la tienda. TARUGO: Raíz de la vinagrera. Es comestible. TENER PA´ DAR DE COMER A LOS CHIRROS: Tener mucha cantidad de algo. TEZA!: Se decía a las vacas cuando araban, para que parasen o diesen la vuelta. TOSTONES: Palomitas de maíz. TRAPAJAZO: Caída muy aparatosa. Batacazo. TRASPOL: Suelo hecho de cemento. TROMPÚO: Se le dice a la persona muy delicada para comer. UNA PILA DE ...: Mucho de algo. Ej: “Una pila de veces. Una pila de años”. UNCIR: Preparar las bestias para arar. Ponerles el yugo. ZAFA: Palangana o barreño. Los lavabos antiguos. ZAFERO: Armazón metálico con patas para colocar la zafa. ZANCARRÓN: Hueso de jamón. ZAPATEAR: El lavado y aclarado a mano en los antiguos lavaderos, se hacía a pequeños golpes, plis plas, era como un centrifugado. Después se le echaba un poco de azulete para que el blanco no amarilleara. ZOLACO: Trozo de pan. También se le dice a un bocadillo. ZOROLLO-A: Crudo-a. Ej: “Todavía están zorollas las migas”. ZUPIA: Persona ordinaria. ZURRACHE: Vino joven de parra alta, no de viña. Antaño cuando el valle estaba cubierto de parras, en casi todas las casas se hacía vino. ZURRIGULLI: Persona inquieta, muy nerviosa. ZURRINEGRO: Es una plaga de la uva. No se conocía hasta que el tío Antonio, vecino ya desaparecido de Santa Fe, le dio ese nombre de su invención. Su sorpresa fue mayúscula cuando al año siguiente los venenos antiplagas traían en las indicaciones “Contra el zurrinegro”.
Cada pueblo o ámbito comarcal siempre ofrece curiosos matices dialectales que tienen que ver con el origen dominante de la población a su llegada a ese entorno, así como a la evolución e hibridación. Estas formas dialectales se manifiestan de forma preponderante a través de la fonética, además del léxico y la jerga particular.
Jerga comarcal
Dialecto comarcal
A TÓ GUIÑAPO: De prisa. Ej: “Se fue a tó guiñapo”. ABERCOQUE: Albaricoque. ABISINIO: Persona fea y de mal aspecto. ACEPORRAO: Malformación de los dedos de las manos debido a la costumbre de “comerse las uñas”. ACHUCHINA: Aglomeración de personas. Ej:“Había tal achuchina, que nos fuimos”. ACUNAO: En cuclillas. AGARRARSE: Empezar a trabajar. AGURULLARSE: Hacer grumos, referido a alguna masa o a las migas. AJILLO: Salsa para guisar carnes, a base de almendras, pan, ajo, pimiento seco y especias. AJOPOLLO: Base de algunos platos de patatas o verduras, hecha con ajo, almendras y pan frito. ALBORONÍA: Harina, agua, un poquito de aceite y “a meneá”, como las gachas. ALCAHUETA DE CINCO NÚOS: Se dice de algo muy grande o muy bueno. Hace referencia a un cacahuete con cinco semillas. ALCANCÍA: Hucha. ALFANJÍA: Viga de madera. ANDRAJO: La misma masa de los gurullos, pero estirada y cortada a cuadraditos. ANIEBLÁ: Enferma. APARGATAO: Rico, con mucho dinero. Ej: “Fulanito está apargatao”. ARDILOSA: Persona mañosa. ARREGLARSE: Hacerse novios. Ej: “Juan y María se han arreglao”. ARTESA: Cajón rectangular de madera, más estrecho en el fondo, que sirve para amasar el pan. ASADURAS: Costillas de cerdo. AVOLEAR: Tirar algo a la basura. AZAFATE: Zafa. BANCAL: En terreno pendiente, rellano de tierra que natural o artificialmente se forma, y se aprovecha para cultivar. Terraza de cultivo. BARRECHA: Café de máquina, hecho a la segunda vuelta reutilizando el poso. Se le añade anís o coñac. Se suele tomar con higos secos, a poder ser rellenos de almendras. BIZNAGA: Ramillete de jazmines. BRENCA: Jamba de la puerta. BREVICA: Mimado. Ej: “Fulanito es un brevica”. BRINCACEQUIAS: Persona sin ideas fijas. CABALLICOS: Tiovivo. CAGANÍOS: Miedoso. CAMIONETA: Autobús cuyo recorrido es Almería, Huércal, Viator y Campamento. CANDILAZO: Es el momento en que el sol deja de brillar y se oculta tras las nubes. CANGUELO: Miedo. Ej: “Le dio canguelo y se fue”. CAPAZO: Se decía para burlarse de la persona que recogía naranjas. La costumbre era que cuando el capazo estaba lleno, desde encima del árbol se gritaba: ¡capazo! para que acudiese el chico a recogerlo, pero en ocasiones se daba la voz sólo por diversión. CARCORREO: Chismes, habladurías. CARRACA: Instrumento de percusión, que consta de un cuerpo de madera y unos martilletes móviles. Se hace girar cogiéndolo por el mango para que suene. En Semana Santa se utilizaba para enmudecer a la gente los días de Pasión. CATRE: Cama plegable que consistía en un colchoncillo relleno de “farfolla”, que los más afortunados rellenaban de lana, colocado sobre unas patas de madera o metal. CEGAJO: Macho de cabra. CIECA: Acequia. CIRIGULLE: Persona muy inquieta. CONCHA: Lo que se queda pegado al fondo de la “paíla” donde se han hecho las migas. Es como una costrita crujiente que gusta mucho. COÑIQUEC: Bebida alcohólica típica de los Baños de Sierra Alhamilla, que consiste en agua caliente de la fuente termal, a la que se le añade un chorrito de coñac, limón y azúcar. Es lo que podríamos definir como la adaptación bañera de la palomita o limón típicos de la comarca. CORRENTÍN: Corriente fuerte de aire. CORRINCHEO: Visiteo frecuente entre vecinos. Ej: “¡Qué le gusta un corrincheo a menganito!”. COSCOLETAS: Ir subido a la espalda de otro. Ej: “Le cruzó el río a coscoletas”. CUARTO LA ARTESA: Lugar de la casa donde se guardan las provisiones, alacena, despensa. Antiguamente era el lugar donde se amasaba el pan. CUERPOS MUERTOS: Partidos de risa. Ej: “Lo contó con tanta gracia que nos dejó los cuerpos muertos”. CUESCO: Hueso de fruta. CRUJÍO: Azote en el trasero. CHICHIRIMOJE: Arenque seco, prensado y desmigado con aceite, ajo y perejil. CHINITO: Pastelillo con forma de media luna. Relleno de crema y cubierto de chocolate. Tradicional de Pechina. CHUCHO: Se le llamaba así al antiguo método para hacer la permanente, y por extensión de la palabra hoy se le da el mismo nombre a los rulos en los que se enrollan el pelo para rizarlo. CLISÁ: Embobada. Ej: “Se quedó clisá”. DARLE A LA PATA: Darle viento al grillo. DARLE VIENTO AL GRILLO: Salir a la calle, a pasear y a divertirse. DESARRAPAO: Alguien que cuida poco las formas y el vestir. DESLIAR: Darle vueltas y vueltas a las migas con una cuchara, preferiblemente de palo, para que queden sueltecitas. EJRACIAO: Un mala sombra, con mucha guasa. EMPERCUDÍO: Muy sucio. Ej: “Me lo encontré tó empercudío”. ENCLENQUE: Muy débil. Canijo. ENFURRUNCHAR: Enfadarse. Ej: “Está enfurrunchao”. ENGAÑIFA: Embutidos y todo lo que se le puede añadir al pan o a las migas. ENJACIAO: Hombre poco diestro. Que se da poca traza. ENSABANAO: Benahaducense. ESPARIHUELA: Plataforma de madera donde se ponían los cajones de uvas para transportarlos del bancal o parral, al lugar donde se limpiaban. ESTAR ACHUCHAO: Estar corto de dinero. ESTAR ARREJUNTAO: Convivir junta una pareja sin estar casados. ESTAR ENNOVIANDO: Echarse novio o novia. ESTREBE O TRÉBEDE: Utensilio de hierro, triangular o circular con tres patas. Sirve para colocar sobre el fuego cacharros de cocina. ESTRIAR: Separar la uva buena de la que se encuentra en malas condiciones. FARFOLLA: La hoja de la panocha utilizada para rellenar los colchones. Por lo general se hacía el cambio de relleno una vez al año. “Cada vez que te movías en la cama se sentía el crujir de la farfolla”. FARFOLLAR: Quitarle la hoja a la panocha. FARRIAO: Mal hecho. Ej: “Ha salido farriao”. FRESQUERA: Era la parte más profunda de la casas- cueva. Allí por ser el lugar más fresco, se conservaban los alimentos. Todos los pueblos del Bajo Andarax tienen su antiguo barrio de cuevas, aunque cada vez quedan menos. GACHAS: Masa hecha con harina, agua y sal, que se suele aderezar con el caldo de pimentón. GANGA: Arado tirado por una sola caballería. GARABITO: Hijo de gitano y paya. GASEOSILLA DEL TIGRE: Polvos efervescentes para favorecer la digestión, de composición similar a la sal de frutas. Aún hay quien la sigue utilizando. GOLEORA: Persona cotilla, que va siempre de casa en casa para enterarse y contar chismes. GRANUJA: Las uvas que durante la faena, las limpiadoras separaban del racimo porque no tenían buena vista. GRILLO: Pinza para tender la ropa. GULLIR: No parar de moverse, de hacer cosas. Ej: “Está siempre gulliendo”. GURULLO: Pasta de harina, agua, sal y aceite a la que las mujeres, con el pulgar y mucha habilidad, dan forma de fideos cortitos que se secan al sol. Se utiliza para complementar guisos, sobre todo el de conejo. HACER RIPIA: Arrasar con todo. HACER UN LORO: Irse sin pagar de un bar o restaurante. HACHO DE ESPARTO: Manojo de esparto para alumbrar o quemar algo. HORNAZO: Bollo de pan de aceite, con un huevo cocido encima sujeto con dos tiras de pan cruzadas. Se cuece todo junto en el horno. Es la gastronomía tradicional del Jueves Lardero, aunque cada vez se ve menos. IR DE TIROS LARGOS: Vestir elegantemente. IRSE ECHANDO MIXTOS: Irse muy rápido de algún sitio. JAPUANA: Paliza. JARDÚO: Marrano. JARRAMANTA: “Desarrapao”, que cuida poco su aspecto físico. JARREÓN: Golpe. Ej: “Le dio un jarreón”. JAYÁN: Desaliñado, descuidado, jarramanta. JUMENTA: Borrachera. LA MUERTE: Se le llama así al seguro de defunción. Se suele pagar mes a mes y una cuota por cada miembro de la casa. LAÑAR: Antiguamente reparar los cacharros de lata y metal. LIMÓN: Palomilla o “rin ran”. LINDRERA: Peine espeso de agujas muy juntas, que se utilizaba para quitar liendres y piojos. LIMPIAR LA ERA: Pagar la ronda. Ej: “Voy a limpiar yo la era”. LIMPIARSE LA ROÑA DE LOS GARRONES: Lavarse bien los tobillos y los pies. LOMO DE ORZA: Lomo de cerdo marinado, frito y conservado en aceite, dentro de una orza o recipiente de barro. MAJÁ: Lugar donde hacían noche los pastores trashumantes. Solían ser un abrigo o refugio natural. MAJARACA: Vivero de verduras. MALICO: Muy enfermo. MANOLA: Mantilla. Prenda de adorno que usan las mujeres para cubrirse la cabeza y los hombros en actos religiosos. Ej: “Vestirse de manola”. MATRACA: Lío o hatillo de ropa donde los “matraqueros” traían sus pocas pertenencias. MATRAQUERO: Persona que de los alrededores de Almería venía al valle en época de faena para trabajar en la naranja. Por extensión también se le dice a alguien “desarrapao” MIGAS: Es la comida por excelencia de todo el Bajo Andarax. Se hacen con sémola de trigo duro o pan, agua, aceite, ajo, pimiento verde y sal. Unas vez hechas se le añade la “engañifa” que va desde pimientos secos fritos, hasta trozos de morcilla y longaniza, pasando por “pescaíto” azul frito. Se les dice Migas de pastor, porque era la típica comida de los pastores que debían salir de casa muy temprano para volver muy tarde, por lo que por la mañana tenían costumbre de desayunar unas migas “calentitas” con un café de malta para afrontar el duro día de trabajo. Aunque estas migas del pastor, tendrían seguramente bastante menos engañifa que las actuales. MISTELA: Mosto al que se le corta la fermentación añadiéndole aguardiente. Se pueden macerar en él, granos de café o uvas. MIXTO: Cerilla. MOLLA: La miga del pan. OLLA: Puchero o cocido. Ej: “¿Hay olla hoy?”. ORZA: Vasija de arcilla en forma de ánfora, que sirve para almacenar alimentos. El lomo de orza, muy típico en la zona, se conserva como su nombre indica en una. PAÍLA: Paellera o sartén donde se hace el arroz y las migas. PALOMILLA (PALOMICA): Típica bebida a base de aguardiente con agua, limón y azúcar o miel. PANIZO: Maíz. PANIZO TOSTONERO: Palomita de maíz. PANOCHA: Mazorca de maíz. PAPAVIEJO: Dulce típico de Semana Santa. Se trata de una masa líquida, hecha de harina, azúcar, huevos y vino o leche, que se fríe en aceite muy caliente. PARA: Especie de montón de tierra, que sirve para parar o desviar el agua de las acequias. PELOTAS: Albóndigas hechas con harina de maíz, carne picada, perejil, ajo, huevo y pan rallado, que se añaden al cocido. PENCA: Planta del higo chumbo. PENCALES: Acumulación de pencas. PENCÓN: Cada una de las hojas espinosas de la penca. También se utiliza para denominar a una mujer “ligera de cascos”. PICHICHANES: Decían que eran unos polvos secretos que daban a las personas para anular su voluntad y hacer con ellos lo que quisieran. Otra versión dice que servían para curar la impotencia. Por extensión, se dice de algo que sirve para atraer a alguien. Ej: “Le dio pichichanes”. PIJOTERO: El que viste a la moda. PILDORILLA: Indirecta dicha al hablar. PIMENTÓN: Caldo tradicional del valle a base de tomate, pimiento, cebolla, ajo y laurel. Una vez sofritos todos los ingredientes, se añade agua, y un “recaíllo” hecho con pimentón, sal y azafrán. Opcionalmente se pueden añadir patatas y antes de apartarlo se le añade pescado azul. Se suele echar a las gachas. PIPIRRANA: Es un aliño hecho con tomate y pimiento seco y cocido, cebolleta, aceitunas negras, aceite y bacalao. POLLERO: Cono hecho de caña que servía para guardar a los pollos y las gallinas de que se fueran por los bancales. PONCHE: Típica bebida de fiestas y reuniones. Consiste en vino tinto, agua, azúcar y algo de fruta, normalmente melocotón. Es el antecedente de la moderna sangría. PONCHE DE HUEVO: Yema de huevo batido con vino dulce. Se tomaba como remedio contra la anemia y para abrir el apetito. PORLA: Acera. El nombre deriva de Portland, el tipo de cemento más utilizado para hacer hormigón. Ej: “Vamos a sentarnos en la porla”. PRÉSULES: Guisantes. PRISCO: Paraguayo. PUENCO: Goloso. PULMONÍAS: Tonterías. Ej: “Eso son pulmonías”. ¿QUÉ DICES?: Saludo informal de toda la comarca, equivalente a ¿qué tal estás?. Se suele responder con un ¿QUÉE?. QUIJOTAS: Pelotas. RECAO O RECAÍLLO: Majado hecho en el mortero. REJO: Pota o calamar cortado a tiras y frito. REJÚ: El último hijo, el más pequeño. REOMA: Botella. ROÍLLA: Trapo de cocina. SOBAQUILLO: Modo de bolear la pelota vasca. SOLVENTANA: Caña que se utilizaba para aventar el grano soplando. TABAQUE: Costurero. TABARDILLO: Insolación. TABARRERA: Llanto. TABERNERO: Pisto de verduras de la zona, un tanto picante. TAHULLA: Trozo de tierra de cultivo. TAJEA (ATARJEA): Acequia para canalizar agua. TALEGUICA: Bolsa de tela, donde se llevaba normalmente el almuerzo, para ir a trabajar al campo. TALVINAS: Postre hecho con harina, leche, azúcar y raspadura de limón. A la masa hecha al fuego, se le añaden trocitos de pan frito, almendras y azúcar. TAPIJA: Manta o cobertor. TARAMBONA: Mujer de poco juicio. TARJA: Canuto hecho de caña, al que se le hacían muescas para anotar lo que se debía en la tienda. TARUGO: Raíz de la vinagrera. Es comestible. TENER PA´ DAR DE COMER A LOS CHIRROS: Tener mucha cantidad de algo. TEZA!: Se decía a las vacas cuando araban, para que parasen o diesen la vuelta. TOSTONES: Palomitas de maíz. TRAPAJAZO: Caída muy aparatosa. Batacazo. TRASPOL: Suelo hecho de cemento. TROMPÚO: Se le dice a la persona muy delicada para comer. UNA PILA DE ...: Mucho de algo. Ej: “Una pila de veces. Una pila de años”. UNCIR: Preparar las bestias para arar. Ponerles el yugo. ZAFA: Palangana o barreño. Los lavabos antiguos. ZAFERO: Armazón metálico con patas para colocar la zafa. ZANCARRÓN: Hueso de jamón. ZAPATEAR: El lavado y aclarado a mano en los antiguos lavaderos, se hacía a pequeños golpes, plis plas, era como un centrifugado. Después se le echaba un poco de azulete para que el blanco no amarilleara. ZOLACO: Trozo de pan. También se le dice a un bocadillo. ZOROLLO-A: Crudo-a. Ej: “Todavía están zorollas las migas”. ZUPIA: Persona ordinaria. ZURRACHE: Vino joven de parra alta, no de viña. Antaño cuando el valle estaba cubierto de parras, en casi todas las casas se hacía vino. ZURRIGULLI: Persona inquieta, muy nerviosa. ZURRINEGRO: Es una plaga de la uva. No se conocía hasta que el tío Antonio, vecino ya desaparecido de Santa Fe, le dio ese nombre de su invención. Su sorpresa fue mayúscula cuando al año siguiente los venenos antiplagas traían en las indicaciones “Contra el zurrinegro”.
Modos de expresión
Vecinos de la localidad
Dialecto comarcal