La memoria escrita

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico

Huércal de Almería en el Diccionario de Madoz

  • Municipio: Huércal de Almería
  • Otras denominaciones : Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, de Pascual Madoz. Almería.
  • Tipo: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico

De este diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, realizado a mediados del siglo XIX, podemos extraer importante información relativa al Huércal de la época: Nos informa de que entre los años de en estos años, Huércal tenía ayuntamiento propio, que administraba a una población de 1.600 almas. De entre su sucinta pero significativa información nos llama especialmente la atención que la población vivía mayoritariamente en cuevas, las cuales, no obstante, eran consideradas como cómodas, siendo casi todas las casas de planta baja. También destaca la existencia de 8 norias que reforzaban el riego de acequias y boqueras, así como la existencia de una gran almazara de tres vigas, actividad de la cual no hay vestigio alguno en nuestros días, salvo en lo que se refiere a la toponimia.

DENOMINACIÓN :

Huércal de Almería en el Diccionario de Madoz


ÁMBITO TEMATICO :

Sociedad y Población



TIPOLOGÍA :

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico



DATACIÓN :

1845-1850


DENOMINACIÓN :

Huércal de Almería en el Diccionario de Madoz


GRUPO TEMATICO :

Sociedad y Población



TIPO DE ELEMENTO :

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico



FECHA / TÉCNICO :

1845-1850



DENOMINACIÓN DEL DOCUMENTO EN ARCHIVO :

Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, de Pascual Madoz. Almería



ARCHIVO :

Biblioteca Nacional de España



SIGNATURA :

B 98 GEO



CONTEXTUALIZACION :

Los diccionarios geográficos y estadísticos históricos constituyen interesantes grandes obras que nos permiten acercarnos al conocimiento de los distintos pueblos españoles del siglo XIX. De entre los más conocidos, como son los de Miñano de 1829 o Santoyo de 1869, destaca, por su nivel de detalle y lo completo, el desarrollado bajo los auspicios de Pascual Madoz en 1845, una extensa obra presentada originalmente en 16 volúmenes, muy conocida por haberse realizado ediciones facsímil de la misma. Pascual Madoz fue conocido político liberal que alcanzó el Ministerio de Hacienda durante el reinado de Isabel II, habiendo pasado a la historia por haber llevado cabo su cuestionada “Desamortización” de bienes del estado, de la iglesia, de las órdenes militares, así como de los propios y comunes de los pueblos.



TRANSCRIPCION SIGNIFICATIVA :

L. con ayunt. en la prov., part. jud. y dióc. de Almería (3/4 leguas), audi. Terr. y c. g. de Granada (23 1/4); SIT. parte en llano y parte en una colina que lo resguarda del viento O., gozando de CLIMA templado y saludable, cuyas enfermedades, más comunes son calenturas en verano y pulmonías en invierno. Tiene 120 CASAS, de las cuales 20 son de dos cuerpos y las restantes de uno , de 4 á 5 varas de altura; 200 cuevas en la espresada colina, tan cómodas como las casas, formando todas varias calles y una plaza de figura irregular; una escuela de niños y otra de niñas, frecuentadas por 80 alumnos de cada sexo; casa consistorial, cuyo piso bajo sirve de cárcel, ocupando la municipalidad el alto para sus sesiones; una fuente tomada de las aguas del r. de Almería , de la cual se surten los vec. para el consumo, aprovechándose también de ella para el riego de la vega, en la cual existen 8 norias; una iglesia parr. de entrada (Sta. Maria) servida por un cura, un teniente de cura y un sacristán; y por último, un cementerio bien situado. Confina el tér. N. Benahadux; E. Pechina, y S. y O. Almería, encerrando diferentes cortijos, entre los que son notables por el lujo de sus casas los de la Pineda y Palacio. El TERRENO participa de monte y llano, sin haber en él grandes eminencias, ni otro r. mas que el de Almería, CAMINOS: hay uno carretero que pasa cerca del pueblo, y conduce de Almería á Granada; los demás son todos vecinales y de herradura, CORREOS: la correspondencia se recibe de Almería por medio de un conductor que se tiene al efecto. PROD.: trigo, cebada, maíz, aceite y algunas frutas, cuyos art. son suficientes para el consumo en los años regulares; cría ganado lanar, mular y vacuno, este último, del cual habrá unas 100 cabezas, es destinado á las labores del campo; hay caza de codornices y zorras. IND.: la agrícola, un molino harinero con 3 piedras, y otro de aceite con igual número de vigas, una tienda de comestibles y alguna arriería aunque muy poca: los granos sobrantes se exportan para Almería, importándose de este punto los demás art. necesarios al consumo. POBL.: 400 vec, 1.600 alm. CAP. IMP.: 122,505 rs. CONTR.: el 13,53 por 100 de esta riqueza. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 4,764 rs 29 mrs., y se cubre con el insignificante prod. de propios y por reparto vecinal. Lugar con ayuntamiento en la provincia, partido judicial y diócesis de Almería a (3/4 leguas), audiencia territorial y capitanía general de Granada (23 1/4) SITUACIÓN parte en llano y parte en una colina que lo resguarda del viento del oeste, gozando de CLIMA templado y saludable, cuyas enfermedades, más comunes son calenturas en verano y pulmonías en invierno. Tiene 120 CASAS, de las cuales 20 son de dos cuerpos y las restantes de uno, de 4 á 5 varas de altura; 200 cuevas en la expresada colina, tan cómodas como las casas, formando todas varias calles y una plaza de figura irregular; una escuela de niños y otra de niñas, frecuentadas por 80 alumnos de cada sexo; casa consistorial, cuyo piso bajo sirve de cárcel, ocupando la municipalidad el alto para sus sesiones; una fuente tomada de las aguas del río de Almería, de la cual se surten los vecinos para el consumo, aprovechándose también de ella para el riego de la vega, en la cual existen 8 norias; una iglesia parroquial de entrada (Santa María) servida por un cura, un teniente de cura y un sacristán; y por último, un cementerio bien situado. Confina el término al Norte con Benahadux; Este con Pechina, y Sur y Oeste con Almería, encerrando diferentes cortijos, entre los que son notables por el lujo de sus casas los de la Pineda y Palacio. El TERRENO participa de monte y llano, sin haber en él grandes eminencias, ni otro río mas que el de Almería, CAMINOS: hay uno carretero que pasa cerca del pueblo, y conduce de Almería á Granada; los demás son todos vecinales y de herradura, CORREOS: la correspondencia se recibe de Almería por medio de un conductor que se tiene al efecto, PRODUCCIÓN: trigo, cebada, maíz, aceite y algunas frutas, cuyos artículos son suficientes para el consumo en los años regulares; cría ganado lanar, mular y vacuno, este último, del cual habrá unas 100 cabezas, es destinado á las labores del campo; hay caza de codornices y zorras, INDUSTRIA: la agrícola, un molino harinero con 3 piedras, y otro de aceite con igual número de vigas, una tienda de comestibles y alguna arriería aunque muy poco los granos sobrantes se exportan para Almería , importándose de este punto los demás artículos necesarios para el consumo, POBLACIÓN: 400 vecinos (familias) 1.600 almas CAPITAL IMPONIBLE: 122.505 reales CONTRIBUCIÓN: el 13,53 % de esta riqueza. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 4.764 reales 29 mrs, y se cubre con el insignificante producto de propios y por reparto vecinal.



REFERENCIA :

Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, de Pascual Madoz. Almería.



TÍTULO:

Huércal de Almería en el Diccionario de Madoz



NIVEL DE DESCRIPCIÓN:

De este diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, realizado a mediados del siglo XIX, podemos extraer importante información relativa al Huércal de la época: Nos informa de que entre los años de en estos años, Huércal tenía ayuntamiento propio, que administraba a una población de 1.600 almas. De entre su sucinta pero significativa información nos llama especialmente la atención que la población vivía mayoritariamente en cuevas, las cuales, no obstante, eran consideradas como cómodas, siendo casi todas las casas de planta baja. También destaca la existencia de 8 norias que reforzaban el riego de acequias y boqueras, así como la existencia de una gran almazara de tres vigas, actividad de la cual no hay vestigio alguno en nuestros días, salvo en lo que se refiere a la toponimia.



CLASIFICACIÓN :

Sociedad y Población



SIGNATURA DEL ARCHIVO:

B 98 GEO



MATERIAS:

Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico



NOTAS:

De este diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, realizado a mediados del siglo XIX, podemos extraer importante información relativa al Huércal de la época: Nos informa de que entre los años de en estos años, Huércal tenía ayuntamiento propio, que administraba a una población de 1.600 almas. De entre su sucinta pero significativa información nos llama especialmente la atención que la población vivía mayoritariamente en cuevas, las cuales, no obstante, eran consideradas como cómodas, siendo casi todas las casas de planta baja. También destaca la existencia de 8 norias que reforzaban el riego de acequias y boqueras, así como la existencia de una gran almazara de tres vigas, actividad de la cual no hay vestigio alguno en nuestros días, salvo en lo que se refiere a la toponimia.


Huércal de Almería en el Diccionario de MadozHuércal de Almería en el Diccionario de Madoz